top of page

Estrategias para ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje y habla #1

Autoconversación, hablar en paralelo y descripciones



Les presento la serie “Estrategias para ayudar y estimular el desarrollo del lenguaje y habla”. En este primer artículo comentaré sobre la autoconversación, hablar en paralelo y las descripciones.


Los niños aprenden el lenguaje al escucharlo y comienzan este proceso básicamente al nacer (aunque algunos argumentarían que comienzan incluso antes del nacimiento, ya que los estudios han demostrado que los bebés pueden escuchar las voces de sus padres en el útero alrededor de las 18-20 semanas de gestación). Al nacer, sus pequeños cerebros están asimilando todos los sonidos de su idioma y almacenando esta información para su uso posterior.

Los bebés y los niños pequeños, entonces, están aprendiendo el lenguaje de las personas con las que pasan su tiempo. Pueden ser abuelos, hermanos y cuidadores, pero, por supuesto, las personas con las que pasan más tiempo de calidad son sus padres. Están escuchando, analizando y almacenando constantemente lo que oyen hasta que un día lo utilizan.


El lenguaje no se aprende en una burbuja. Es imposible que un niño pequeño reciba suficiente estimulación del lenguaje en una sesión de terapia del habla. Como pienso y digo todo el tiempo, los padres son los mejores "modelos" cuando se trata del desarrollo del lenguaje de su niño/a. Entonces, ¿Qué puedes hacer, como padre o madre, para ayudar a tu hijo/a a aprender a hablar? Voy a compartir con ustedes algunas estrategias que pueden usarse para ayudar estimular el lenguaje y habla.


Autoconversación

Esto es cuando usas oraciones cortas para hablar sobre lo que estás viendo, escuchando o haciendo cuando estás con tu hijo/a. Por ejemplo, cuando estas haciendo galletas, puedes decir: “mami está haciendo galletas, estoy poniendo las chispas de chocolate en la masa, voy a meter las galletas al horno”, y así sucesivamente. ¿Alguna vez has estado en la tienda y has visto a una persona hablando y hablando consigo misma hasta que te das cuenta que tiene un bebé cargado al pecho?, eso es hablar contigo mismo. Ahora, este diálogo interno para algunas personas es algo natural y para otras, requiere un esfuerzo para hacerlo.


Hablar en paralelo

Hablar en paralelo es similar al diálogo interno, excepto que en lugar de hablar sobre lo que estás viendo, escuchando o haciendo, estás hablando de lo que tu hijo/a está viendo, escuchando o haciendo. Entonces, cuando tu hijo/a esté jugando con bloques, puedes decir: “¡guau! acabas de construir una torre, tienes el bloque azul, tiraste el bloque rojo, veamos cuántos bloques hay: uno, dos, tres bloques". Observa que en la conversación paralela no le estás haciendo preguntas al niño, sino que simplemente estás modelando el lenguaje.


Descripciones

Son cuando simplemente describes un objeto con el que tu hijo/a está jugando o mirando. Digamos que estás en la granja, puedes nombrar y describir los diferentes animales a tu hijo/a: “¡mira esa vaca! ¡es blanca con manchas negras!" o “¡Un cerdo! Es grande, gordo, rosado y le gusta revolcarse en el barro”.


¿Cuándo debo comenzar a usar estas estrategias con mi hijo/a?

Desde el nacimiento. Como comenté antes, el diálogo paralelo y el diálogo interno son algo natural para muchos padres y lo hacen instintivamente desde el principio, lo que ayuda a su hijo/a a aprender el lenguaje de forma natural. Dicho esto, no eres un mal padre/madre si estas estrategias no surgen de forma natural. Algunas personas son calladas, tímidas o son más visuales que auditivas / lingüísticas y, por lo tanto, es posible que necesiten recordarse a sí mismas que deben usar las estrategias.


¿Con qué frecuencia debo utilizar estas estrategias?

Es importante que encuentres un equilibrio porque si constantemente estas hablando con tu hijo/a, es posible que sea demasiado lenguaje y tu hijo/a pueda comenzar a desconectarse de ti. Por ello, recomiendo usar estas estrategias de forma intermitente a lo largo del día. Asegúrate de dejar que tu hijo/a explore su mundo "por su cuenta", algunas veces sin narraciones y brindes oportunidades para que tu hijo/a te responda (si ya está hablando).


¿Qué otras estrategias puedo utilizar para ayudar al desarrollo del lenguaje de mi hijo/a? En las siguientes publicaciones de esta serie compartiré más estrategias, así que mantente atento/a.



Aclaración: Recuerda que esta información es para fines educativos y de ninguna manera reemplaza la evaluación realizada por un profesional calificado. Si crees que tu hijo/a presenta retrasos en sus habilidades de comunicación, conversa con su pediatra o busca un fonoaudiólogo para una evaluación.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2021 por Valeria Medrano - Fonoaudióloga. Creada con Wix.com

bottom of page